
Diseño de estudio
Un estudio de fase 3 de KEYTRUDA® + cisplatino/5-FU vs. cisplatino /5-FU solo1

Características del paciente
Características iniciales de la población de pacientes.1

Eficacia

Reacciones adversas
Reacciones adversas inmunomediadas reportadas con KEYTRUDA®

La tolerabilidad de KEYTRUDA® se evaluó en 2,799 pacientes en estudios controlados y no controlados. La mediana de duración del tratamiento fue de 4.2 meses (intervalo de 1 día a 30.4 meses), incluidos 1,153 pacientes tratados durante más de o igual a 6 meses y 600 pacientes tratados durante más de o igual a 1 año. KEYTRUDA® se suspendió por reacciones adversas relacionadas con el tratamiento en el 5% de los pacientes.
Los eventos adversos graves relacionados con el tratamiento (SAEs) se informaron hasta 90 días después de que se produjo la última dosis en el 10% de los pacientes que recibieron KEYTRUDA®. De estos (SAEs) relacionados con el tratamiento, los más comunes fueron neumonitis, colitis, diarrea y pirexia.1
a En estudios clínicos individuales de pacientes con HNSCC tratados con KEYTRUDA® como monoterapia (n = 909), la incidencia de hipotiroidismo fue del 16.1% (todos los grados) con 0.3% en Grado 3. En pacientes con HNSCC tratados con KEYTRUDA® en combinación con quimioterapia con platino y 5-FU (n = 276) la incidencia de hipotiroidismo fue del 15.2%, todos los cuales fueron de Grado 1 o 2. En pacientes con cHL (n=389) la incidencia de hipotiroidismo fue del 17% de los cuales fueron grado 1 o 2. En el estudio adyuvante de pacientes con RCC resecado tratados con KEYTRUDA® como monoterapia (n = 488), la incidencia de hipotiroidismo fue del 21% (todos los grados) con un 0.2% de grado 3.1
b En el estudio adyuvante de pacientes con RCC resecado tratados con KEYTRUDA® como monoterapia (n = 488), la incidencia de hipertiroidismo fue del 12% (todos los grados) con un 0.2% de grado 3.1
c En estudios clínicos individuales de pacientes con NSCLC tratados con KEYTRUDA® como monoterapia (total n = 2,022), la incidencia de neumonitis (todos los grados) varió de 3.8% a 8 .3 %. En pacientes con cHL tratados con KEYTRUDA® como monoterapia, la incidencia de neumonitis (todos los grados) el intervalo fue de 5.2% a 10.8% para los pacientes con cHL en el KEYNOTE-087 (n = 210) y KEYNOTE-204 (n = 148), respectivamente.1
d En pacientes con NSCLC no escamoso tratados con KEYTRUDA® 200 mg en combinación con quimioterapia con pemetrexed y platino (n = 405), la incidencia de nefritis fue del 1.7% (todos los grados) con 1.0% en grado 3 y 0.5% en grado 4.1
Reacciones adversas adicionales reportadas con KEYTRUDA®
- Se han producido reacciones adversas inmunomediadas, incluidos casos graves y mortales, en pacientes que recibieron KEYTRUDA®. Pueden ocurrir reacciones adversas inmunomediadas después de la interrupción del tratamiento. En los estudios clínicos, la mayoría de las reacciones adversas inmunomediadas fueron reversibles y se manejaron con interrupciones de KEYTRUDA®, la administración de corticosteroides y / o cuidados de soporte. Pueden ocurrir de manera simultánea reacciones adversas inmunomediadas que afecten a más de un sistema corporal.1
- Para las sospechas de reacciones adversas inmunomediadas, asegúrese de una evaluación adecuada para confirmar la etiología o excluir otras causas. Con base en la gravedad de la reacción adversa, suspenda KEYTRUDA® y considere la administración de corticosteroides.1
- Se han notificado trastornos de la tiroides, que incluyen hipertiroidismo, hipotiroidismo y tiroiditis, en pacientes que reciben KEYTRUDA® y pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento; por lo tanto, monitoree a los pacientes para detectar cambios en la función tiroidea (al inicio del tratamiento, periódicamente durante el tratamiento y según se indique según la evaluación clínica) y los signos y síntomas clínicos de los trastornos tiroideos. El hipotiroidismo puede tratarse con terapia de reemplazo sin interrupción del tratamiento y sin corticosteroides. El hipertiroidismo puede tratarse sintomáticamente. Suspenda o interrumpa KEYTRUDA® en caso de hipertiroidismo grave (grado 3) o potencialmente mortal (grado 4).1
- Se han reportado reacciones cutáneas graves inmunomediadas en pacientes tratados con KEYTRUDA®. Monitoree a los pacientes para detectar posibles reacciones cutáneas graves y excluya otras causas. Con base en la gravedad de la reacción adversa, interrumpa o suspenda permanentemente KEYTRUDA® y administre corticosteroides.1
- Se han reportado casos de SJS y TEN, algunos con desenlace fatal en pacientes tratados con KEYTRUDA®. Para los signos y síntomas de SJS o TEN, interrumpa KEYTRUDA® y remita al paciente a atención especializada para evaluación y tratamiento. Si se confirma SJS o TEN, suspenda permanentemente KEYTRUDA®.1
- Se reportaron las siguientes reacciones adversas inmunomediadas adicionales clínicamente significativas en menos del 1% de los pacientes tratados con KEYTRUDA® en los estudios KEYNOTE-001, KEYNOTE-002, KEYNOTE-006 y KEYNOTE-010: uveítis, miositis, síndrome de Guillain-Barré, pancreatitis, encefalitis, sarcoidosis y síndrome miasténico / miastenia gravis (incluida la exacerbación), mielitis y vasculitis. Lo siguiente se informó en otros estudios clínicos con KEYTRUDA® o en el uso posterior a la comercialización: miocarditis y colangitis esclerosante. En estudios clínicos o en el uso post-comercialización, se han reportado casos de estas reacciones adversas inmunomediadas, algunas de las cuales fueron graves.1
- Se ha reportado el rechazo de trasplante de órganos sólidos en el entorno posterior a la comercialización en pacientes tratados con KEYTRUDA®. El tratamiento con KEYTRUDA® puede aumentar el riesgo de rechazo al trasplante de órganos sólidos. Considere el beneficio del tratamiento con KEYTRUDA® vs. el riesgo de posible rechazo de órganos en estos pacientes.1
- Se han reportado EICH aguda, incluida la EICH mortal, después del tratamiento con KEYTRUDA® en pacientes con antecedentes de TCPH alogénico. Los pacientes que experimentaron EICH después del procedimiento de trasplante pueden tener un mayor riesgo de EICH después del tratamiento con KEYTRUDA®. Considere el beneficio del tratamiento con KEYTRUDA® vs. el riesgo de posible EICH en pacientes con antecedentes de TCPH alogénico.1
- Se han reportado frecuencias más altas de lo esperado de grados 3 y 4 en elevaciones de ALT y de AST en pacientes con RCC avanzado cuando KEYTRUDA® se administra con axitinib. Monitoree las enzimas hepáticas antes del inicio y periódicamente durante el tratamiento. Considere un monitoreo más frecuente de las enzimas hepáticas en comparación a cuando los medicamentos se usan en monoterapia. Siga las guías del manejo médico para ambos medicamentos.1
- En dos estudios clínicos de distribución al azar en pacientes con mieloma múltiple, la adición de KEYTRUDA® a un análogo de talidomida más dexametasona un uso para el que no está indicado ningún anticuerpo bloqueador de PD-1 o PD-L1, resultó en un aumento de la mortalidad. El tratamiento de estos pacientes con un bloqueador PD-1 o PD-L1 en esta combinación no se recomienda fuera de los estudios clínicos controlados.1
- Se han reportado reacciones graves a la infusión, que incluyen hipersensibilidad y anafilaxia, en 6 (0.2%) de 2,799 pacientes que recibieron KEYTRUDA® en los estudios KEYNOTE-001, KEYNOTE-002, KEYNOTE-006 y KEYNOTE-010. Para reacciones graves a la infusión, suspenda la infusión y suspenda KEYTRUDA® de forma permanente. Los pacientes con reacciones a la infusión leves o moderadas pueden continuar recibiendo KEYTRUDA® con una estrecha monitorización; Se puede considerar la premedicación con antipiréticos y antihistamínicos.1
Información seleccionada de seguridad de KEYTRUDA®
Para consultar la Información Seleccionada de Seguridad completa
REACCIONES ADVERSAS
Combo carcinoma esofágico
Cáncer esofágico Tratamiento de primera línea del cáncer de esófago/unión gastroesofágica localmente avanzado irresecable o metastásico KEYTRUDA se suspendió por reacciones adversas en el 15% de los pacientes. Las reacciones adversas más frecuentes que provocaron la discontinuación permanente de KEYTRUDA (≥1%) fueron neumonitis (1,6%), lesión renal aguda (1,1%) y neumonía (1,1%). Las reacciones adversas que llevaron a la interrupción de KEYTRUDA ocurrieron en el 67% de los pacientes. Las reacciones adversas más frecuentes que provocaron la interrupción de KEYTRUDA (≥2%) fueron neutropenia (19%), fatiga/astenia (8%), disminución del recuento de glóbulos blancos (5%), neumonía (5%), disminución del apetito (4,3%), anemia (3,2%), aumento de creatinina en sangre (3,2%), estomatitis (3,2%), malestar (3,0%), trombocitopenia (3%), neumonitis (2,7%), diarrea (2,4%), disfagia (2,2 %) y náuseas (2,2%). Cáncer esofágico metastásico o recurrente localmente avanzado previamente tratado Entre los 314 pacientes con cáncer de esófago enrolados en KEYNOTE-181 las reacciones adversas que ocurrieron fueron similares a las que sucedieron en los 2799 pacientes con melanoma o NSCLC tratados con KEYTRUDA como agente único.
Manejo de las reacciones adversas inmunomediadas
Si sospecha que su paciente está experimentando una reacción adversa inmunomediada al tratamiento con KEYTRUDA®, evalúe para confirmar la etiología o excluir otras causas. Según la gravedad de la reacción adversa, suspenda o interrumpa KEYTRUDA® y administre corticosteroides como se recomienda a continuación:1
Referencia
1. Kato K et al KEYNOTE-590 – ESMO 2020 LBAS_ PR ClinicalTrials.gov. https://clinicaltrials.gov/ct2/shows/NCT03189719
Abreviaturas
Consulte la información seleccionada de seguridad haciendo
Escanea el código QR para acceder de forma directa a la información para prescribir


08/2023 AR-PDO-00011